INTRODUCCIÓN
La comunicación es una representación social la cual se genera por medio de individuos los cuales proponen una modalidad particular de conocimiento o tema propuesto, siendo así que estos individuos elaboren opiniones, criticas, comportamientos, actitudes, campos de representación etc.
En este ensayo quiero presentar de manera muy detallada y compacta partes de las teorías de la comunicación como son: el funcionalismo, el estructuralismo y las teorías críticas.
Empezando
OBJETIVOS
El objetivo principal es tratar de entender la comunicación gracias a sus teorías y sus modelos que explican este tema de las teorías de la comunicación.
CONTENIDO
Teoría de la Comunicación
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Es la teoría en caminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos.
Esta teoría está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la información.
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar) y del modo y manera que desea el emisor.
FUNCIONALISMO
En este enfoque o factor se considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados como instituciones, al cumplir una función importante en el mantenimiento del orden social y su proceso de transformación.
Existen personajes considerados funcionalistas los cuales proponen que es necesario estudiar a los medios de comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades de la sociedad, en si esta corriente señala que cuando las instituciones que realizan funciones secundarias, como por ejemplo los periódicos, dejan de existir, de alguna manera la sociedad se transforma y surgen otras instituciones que las suplen en su cometido de cubrir sus necesidades.
En Estados Unidos, donde predomina y es muy importante la escuela funcionalista, los investigadores de la comunicación han realizado estudios para conocer el impacto dentro de la sociedad y como se modifican las funciones cuando a la gente se le descompone sus aparatos de radio o televisión y cuando periódico deja de circular o disminuye su tiraje.
Cada medio de comunicación tiene sus características propias, mismas que definen las diversas formas en que cada uno de ellos presenta sus mensajes.
De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del individuo y la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas que se complementan.
El funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación en procesos culturales como: preservación de valores, aculturación, transculturación. También ha permitido comprender el papel que desempeña la industria de la cultura y los medios de comunicación de masas; dio a conocer la manera en que los roles y el estatus de las personas y las instituciones resultan afectados por la información y la comunicación.
ESTRUCTURALISMO
Los modelos estructurales intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales.
Los personajes estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.
Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.
Estructura, dentro del estructuralismo, significa un conjunto organizado de elementos subordinados a ciertas leyes. El universo de los símbolos, el de las señales y los sistemas de codificación, son áreas que han sido señaladas con precisión por esta corriente.
Dentro de esta teoría, se puede hablar de información y comunicación como dos elementos distintos, pero no contradictorios, porque las reglas estructuran los datos, los informan, hacen que pueda evocarse en común pero no se señalan.
Para los estructuralistas los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión, mediante los cuales se reestructuran ciertas formas que enriquecen su fuerza de expresión, es decir, los medios son los nuevos condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.
TEORIAS CRÍTICAS
Los medios de comunicación constituyen fuentes de poder y autoridad en la sociedad, ya que la forma del mundo que exhiben los medios será la que lleve como información a la sociedad, siendo así, que los medios de comunicación masivos pueden convertirse en un instrumento de manipulación.
Este trabajo se realizo con el fin de poner al conocimiento de todos, el tema de las teorías de la comunicación, teniendo en cuenta que en si la comunicación abarca muchísima información, entonces propuse ciertas modalidades o aspectos de las teorías de la comunicación en una forma corta y rápida, con el fin de que se pueda comprender y tener muy en cuenta este tema importante al igual que mi propuesta.
BIBLIOGRAFÍA
http://html.rincondelvago.com/funcionalismo-estructuralismo-y-marxismo.html
http://www.eumed.net/libros/2007b/300/29.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#Bases_de_la_teor.C3.ADa_funcionalista
No hay comentarios:
Publicar un comentario