martes, 20 de abril de 2010

Metodos de investigación

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

Investigación

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método científico o experimental es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico consta de los siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las hipótesis y llegar a conclusiones. El método científico es lo que distingue a la ciencia de los otros campos de estudio.

Para poder llegar al método científico se deben seguir los siguientes pasos:

1. Observación científica

2. Formulación de hipótesis

3. Experimentación

4. Conclusiones y teorías

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencia, es la observación cuidadosa y precisa, con experimentos lo más libre posible de variantes, con testigos adecuados, lo más cuantitativo posible. Las observaciones de un científico deben ser exactas. Cualquier idea y opinión que involucre las emociones u opiniones del investigador es viciada porque es parcial o prejuiciada. Además de ser exactas, las observaciones, deben también constar de un registro escrito, o en película, o en cinta o en otra forma. Ese registro de sus observaciones constituye los datos del experimento.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Sobre la base de las observaciones, el hombre de ciencia generaliza o elabora una hipótesis. Una observación, o una serie de ellas, muy a menudo lleva a un científico a hacer una o más preguntas. Si el científico no encuentra la respuesta a su pregunta en escritos o documentos científicos, debe hacer observaciones muy cuidadosas acerca del fenómeno que está estudiando. Después de formularse la pregunta, el científico la contesta formulando una hipótesis. Una hipótesis es una posible contestación a una pregunta acerca de la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos del científico.

EXPERIMENTACIÓN

La prueba científica de una hipótesis se llama experimentación. Un científico debe diseñar un experimento para probar la hipótesis que propone. Generalmente, un experimento incluye dos grupos de observación. A uno se le llama el grupo control y al otro grupo experimental. El grupo experimental difiere del grupo control solamente en un factor o condición. Esta condición o factor se conoce con el nombre de factor variable.

CONCLUSIONES Y TEORÍAS

La información que se obtiene de un experimento se estudia con el fin de determinar si confirma o no la hipótesis original. Si es así, el científico ha obtenido evidencia de que la hipótesis es válida. Si no es así, llega a la conclusión de que la hipótesis es incorrecta.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, quiere decir: en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

MÉTODO INDUCTIVO

En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

MÉTODO DEDUCTIVO

Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto supone que las conclusiones sigue necesariamente a las premisas. Si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera

BIBLIOGRAFÍA

http://definicion.de/metodo-deductivo/

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.1.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Proceso-De-Inv-Cientifica/104657.html

http://www.doschivos.com/trabajos/biologia/116.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090108071930AA2yuQK

No hay comentarios:

Publicar un comentario