martes, 20 de abril de 2010

Metodos de investigación

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

Investigación

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método científico o experimental es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico consta de los siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las hipótesis y llegar a conclusiones. El método científico es lo que distingue a la ciencia de los otros campos de estudio.

Para poder llegar al método científico se deben seguir los siguientes pasos:

1. Observación científica

2. Formulación de hipótesis

3. Experimentación

4. Conclusiones y teorías

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencia, es la observación cuidadosa y precisa, con experimentos lo más libre posible de variantes, con testigos adecuados, lo más cuantitativo posible. Las observaciones de un científico deben ser exactas. Cualquier idea y opinión que involucre las emociones u opiniones del investigador es viciada porque es parcial o prejuiciada. Además de ser exactas, las observaciones, deben también constar de un registro escrito, o en película, o en cinta o en otra forma. Ese registro de sus observaciones constituye los datos del experimento.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Sobre la base de las observaciones, el hombre de ciencia generaliza o elabora una hipótesis. Una observación, o una serie de ellas, muy a menudo lleva a un científico a hacer una o más preguntas. Si el científico no encuentra la respuesta a su pregunta en escritos o documentos científicos, debe hacer observaciones muy cuidadosas acerca del fenómeno que está estudiando. Después de formularse la pregunta, el científico la contesta formulando una hipótesis. Una hipótesis es una posible contestación a una pregunta acerca de la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos del científico.

EXPERIMENTACIÓN

La prueba científica de una hipótesis se llama experimentación. Un científico debe diseñar un experimento para probar la hipótesis que propone. Generalmente, un experimento incluye dos grupos de observación. A uno se le llama el grupo control y al otro grupo experimental. El grupo experimental difiere del grupo control solamente en un factor o condición. Esta condición o factor se conoce con el nombre de factor variable.

CONCLUSIONES Y TEORÍAS

La información que se obtiene de un experimento se estudia con el fin de determinar si confirma o no la hipótesis original. Si es así, el científico ha obtenido evidencia de que la hipótesis es válida. Si no es así, llega a la conclusión de que la hipótesis es incorrecta.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, quiere decir: en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

MÉTODO INDUCTIVO

En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

MÉTODO DEDUCTIVO

Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto supone que las conclusiones sigue necesariamente a las premisas. Si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera

BIBLIOGRAFÍA

http://definicion.de/metodo-deductivo/

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.1.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Proceso-De-Inv-Cientifica/104657.html

http://www.doschivos.com/trabajos/biologia/116.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090108071930AA2yuQK

lunes, 12 de abril de 2010

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

INTRODUCCIÓN

El diseño publicitario comprende la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas que tienen como fin dar a conocer e informar.

Durante muchos años, el diseño publicitario ha ido evolucionando. En un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual. Hoy en día se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción.

OBJETIVOS

Conocer las distintas herramientas las cuales son utilizadas para el ámbito publicitario o mejor dicho el diseño grafico publicitario.

CONTENIDO

El diseño gráfico publicitario consiste en una herramienta de marketing para crear y producir campañas publicitarias en base a la publicidad creada.

La publicidad es el mejor medio que tiene una empresa para dar a conocer y vender sus productos, es el medio y la forma con la cual se llega al consumidor. Esto nos permite también la posibilidad de crear un producto atractivo y que despierte el interés atrayendo al público específico al que va dirigido dicho producto.

Antes de llevar a cabo un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes:

El producto propuesto a diseñar,

A quien va dirigido,

Los medios por los cuales se va a realizar la publicidad.

Los elementos que se utiliza para el diseño publicitario son varios por esa razón aquí destaco algunos.

Destacamos como clases de diseño publicitario:

Folletos
Catálogos
Carteles
Pósters
Vallas
Packagin
Envases
Etiquetas

CONCLUSIONES

El diseño gráfico publicitario posee varias características y herramientas que ayudan q que un diseñador tenga una guía o fuente fija por la cual llegaría a realizar un buen trabajo de publicidad, eso sí, tomando en cuenta sus estudios respectivos por cada ámbito el cual va la publicidad y porque es creada. En fin el para mi realizar una publicidad se necesita a parte de estudios saber mucho sobre historia, imaginación, y visión para poder crear un producto de elite en el campo de diseño.

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

La comunicación es una representación social la cual se genera por medio de individuos los cuales proponen una modalidad particular de conocimiento o tema propuesto, siendo así que estos individuos elaboren opiniones, criticas, comportamientos, actitudes, campos de representación etc.

En este ensayo quiero presentar de manera muy detallada y compacta partes de las teorías de la comunicación como son: el funcionalismo, el estructuralismo y las teorías críticas.

Empezando

OBJETIVOS

El objetivo principal es tratar de entender la comunicación gracias a sus teorías y sus modelos que explican este tema de las teorías de la comunicación.

CONTENIDO

Teoría de la Comunicación

La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Es la teoría en caminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos.

Esta teoría está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la información.

El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar) y del modo y manera que desea el emisor.

FUNCIONALISMO

En este enfoque o factor se considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados como instituciones, al cumplir una función importante en el mantenimiento del orden social y su proceso de transformación.

Existen personajes considerados funcionalistas los cuales proponen que es necesario estudiar a los medios de comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades de la sociedad, en si esta corriente señala que cuando las instituciones que realizan funciones secundarias, como por ejemplo los periódicos, dejan de existir, de alguna manera la sociedad se transforma y surgen otras instituciones que las suplen en su cometido de cubrir sus necesidades.

En Estados Unidos, donde predomina y es muy importante la escuela funcionalista, los investigadores de la comunicación han realizado estudios para conocer el impacto dentro de la sociedad y como se modifican las funciones cuando a la gente se le descompone sus aparatos de radio o televisión y cuando periódico deja de circular o disminuye su tiraje.

Cada medio de comunicación tiene sus características propias, mismas que definen las diversas formas en que cada uno de ellos presenta sus mensajes.

De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del individuo y la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas que se complementan.

El funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación en procesos culturales como: preservación de valores, aculturación, transculturación. También ha permitido comprender el papel que desempeña la industria de la cultura y los medios de comunicación de masas; dio a conocer la manera en que los roles y el estatus de las personas y las instituciones resultan afectados por la información y la comunicación.

ESTRUCTURALISMO

Los modelos estructurales intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales.

Los personajes estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.

Estructura, dentro del estructuralismo, significa un conjunto organizado de elementos subordinados a ciertas leyes. El universo de los símbolos, el de las señales y los sistemas de codificación, son áreas que han sido señaladas con precisión por esta corriente.

Dentro de esta teoría, se puede hablar de información y comunicación como dos elementos distintos, pero no contradictorios, porque las reglas estructuran los datos, los informan, hacen que pueda evocarse en común pero no se señalan.

Para los estructuralistas los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión, mediante los cuales se reestructuran ciertas formas que enriquecen su fuerza de expresión, es decir, los medios son los nuevos condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

TEORIAS CRÍTICAS

Los medios de comunicación constituyen fuentes de poder y autoridad en la sociedad, ya que la forma del mundo que exhiben los medios será la que lleve como información a la sociedad, siendo así, que los medios de comunicación masivos pueden convertirse en un instrumento de manipulación.

CONCLUSIONES

Este trabajo se realizo con el fin de poner al conocimiento de todos, el tema de las teorías de la comunicación, teniendo en cuenta que en si la comunicación abarca muchísima información, entonces propuse ciertas modalidades o aspectos de las teorías de la comunicación en una forma corta y rápida, con el fin de que se pueda comprender y tener muy en cuenta este tema importante al igual que mi propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

http://html.rincondelvago.com/funcionalismo-estructuralismo-y-marxismo.html

http://www.eumed.net/libros/2007b/300/29.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#Bases_de_la_teor.C3.ADa_funcionalista