jueves, 26 de agosto de 2010

Proyecto Integrador

PROYECTO INTEGRADOR
• Igualdad y equidad de género.
• Integrantes:
Cristian Trujillo.
Liliana Lechón.
Rubén Zárate.
• 5to Nivel de Diseño Grafico





INTRODUCCIÓN
La inequidad y desigualdad de género son manifiestos en el contorno social, cultural y regional. La inequidad es palpable según el género y se mantiene en la actualidad entornos de dependencia de exclusión, subordinación y violencia. Existe también discriminación en las formas de relación entre hombres y mujeres, en ámbitos sociales, familiares e institucionales.
La participación de las mujeres en puestos de decisión antes no existía, en realidad no existe una cultura de género que permita diferenciar prioridades, necesidades y condiciones.
PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación el problema radica en aspectos que son base a generar inequidad y la desigualdad de género, las cuales se dan desde la cultura en la cual se vive, una cultura que tiene como características la disposición de roles: mujer igual hogar , hombre igual trabajo, esto implica que haya el machismo, (comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino), el feminismo, (conceder al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.) y la construcción de arquetipos (ejemplos de modelo por genero).
Todo esto lleva a un resultado de discriminación laboral el limitar a las personas según los aspectos culturales, el consumir un derecho eliminado en nuestra sociedad.
JUSTIFICACION
Factores como las económicas, sociales y culturales son las participes principales en la sociedad al momento que existe desigualdad o inequidad de género. Por esta razón es necesario llegar a las personas, lograr influenciar en ellas a un cambio no solo de actitud sino de pensamiento a la vez, haciendo entender y reflexionar que no se puede ver los géneros distintos por ámbitos sociales, simplemente podemos desempeñar cualquier labor día a día como una sociedad igual al mismo nivel y equitativa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un mensaje que concientice a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género, mediante un mensaje bidimensional.

Objetivos Específicos
Objetivo de Campo
Poner en práctica el uso de toda la teoría y técnica adquirida en la carrera de Diseño grafico hasta el momento, para que nos permita la elaboración un producto que sea parte de la solución al problema planteado.
Objetivo de Entorno
Realizar un Focus Group con la ayuda del público, edad 17 a 21 años, verificando así que ideas, propuestas y opiniones tienen sobre el producto final.
Objetivo de Foco
Hacer un cartel que enseñe al publico un concepto específico y conciso sobre la equidad e igualdad de género y los roles que cumplen hombres y mujeres en una sociedad laboral, basándose en conceptos gráficos y geométricos.
METAS
Presentar a las personas las siguientes metodologías que proporcionaremos para el desarrollo de este proyecto para lograr la sensibilización de cada género.
Metas Objetivo de Campo:
Información recolectada gracias a la ayuda de los siguientes libros:
LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Metas Objetivo de Entorno:
Realizar una entrevista mediante la técnica del focus group, fueron 5 entrevistas con sus respectivas encuestas.
¿Cree usted que una imagen transmite mejor una información?
¿Cree usted que el cartel es un buen medio de comunicación para transmitir mensajes?
¿Qué entiende usted sobre el cartel?
¿Qué influencia tendría este cartel en la sociedad?
¿Qué opina sobre la vinculación de género con lo laboral?
¿Piensa usted que el cartel está apto para transmitir la equidad e igualdad de género?
¿Qué cambios daría usted para mejorar el cartel?
Metas Objetivo de Foco:
A continuación se presentará los siguientes procesos que tomo llegar a una propuesta grafica final.

MARCO TEORICO
La Comunicación
Desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido del mensaje a través de una rama del conocimiento denominado semiótica o semiología (términos intercambiable que significan lo mismo).
De la Comunicación General a la Comunicación Visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mensajes
» La comunicación verbal
» La comunicación escrita
» La comunicación visual
Lenguaje Visual
Código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes o recibir información a través del sentido de la vista.
Lenguaje visual: el código específico de la comunicación visual
Herramientas del Lenguaje Visual:
Este lenguaje se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que se construye los significantes y significados de los mensajes y con las que organizamos, jerarquizamos y ordenamos esos elementos.
» Herramientas de Configuración
» Herramienta de Organización


Herramientas de Configuración
El Tamaño
Dimensiones Físicas del producto visual

Criterio de selección de la Herramienta de tamaño:
» El impacto psicológico
» El efecto de notoriedad
» La comodidad de manejo o de ubicación










La Forma
Determinación exterior de la materia

Formas orgánicas o naturales Formas artificiales

El Color
Herramienta visual cargada de información, lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.
Tipos de colores:
Los Colores Pigmento
• Cian

• Magenta

• Amarillo



Los Colores Luz

• Rojo

• Verde

• Azul


La Iluminación
La herramienta de iluminación transmite significado desde dos niveles.
• Tipos de iluminación que elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
• Tipos de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.
En ambos casos los criterios de selección del tipo de iluminación se pueden reducir a cuatro:
• Tipo de Fuente: natural o artificial
• Cantidad: Claves altas o claves bajas
• Temperatura: caliente o fría
• Orientación: A favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado




La Textura
En el lenguaje visual es importante el tipo de material que se elige como soporte y construcción de la imagen.

• Tipos de sistemas de representación de la textura:
• Textura real




• Textura simulada o visual




• Textura ficticia









Herramienta de Organización
» La Composición – Composición Reposada
• Constantes
• Simétricos
• Rectos
• Centrípetos
• Completos
• Centrados
» La Retórica Visual – Composición Dinámica
• Inconstantes
• Asimétricos
• Oblicuos
• Centrífugos
• Incompletos
• Descentrados

Historia del Cartel
El diseño no pudo nacer sin el arte debido a que éste ha tenido una influencia no tan solo en materiales y técnicas, sino también en composición artística.





Los primeros carteles se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales creadores y exponentes
Jules Cherét
Lautrec
Picasso
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento.
Estados Unidos se generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por cada 4 ciudadanos.
Requerimientos funcionales del cartel
Punto de venta
No se refiere a la situación del cartel en la calle, sino a la técnica utilizada para captar la atención del lector y grabar en su consciente o inconsciente una necesidad.
Simplicidad
El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado.
Unidad
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo.
Balance
La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel.
Calidad del cartel
Al obtener todos los requerimientos funcionales del cartel, no hay que olvidarnos del punto final, de nada sirve tener simpleza, unidad, punto de venta o el balance si la calidad de impresión de éste, sea cual sea el método, deja que desear.
Mensaje icónico y mensaje textual
El lenguaje nació de imágenes, transformándose en pictogramas y finalmente en el alfabeto, como una necesidad de comunicación.

La imagen
El uso de imágenes en conjunción con los textos logran muy buenos resultados, y esto se debe a que es algo natural de la percepción, estamos acostumbrados al uso de la vista, al observar.
La composición espacial
Es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.
Los textos encabezados y pies de pagina
Existen unas reglas básicas para una buena lectura del cartel, todo depende de la intención que se quiera dar, sin embargo, no hay que perderlas de vista.



Marco Metodológico
Aplicación tecnológica
En la creatividad realizada, fue necesaria la utilización de programas de diseño digital como son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, y recursos materiales como Cámara Digital fotográfica los cuáles permiten la utilización de las herramientas creativas para la creación de carteles y de interés para el público.
A continuación se presentan algunas de estas herramientas creativas que fueron utilizadas para la creación de los carteles:
Adobe Illustrator:
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
Adobe Photoshop:
Modificación de imágenes fotografías mediante herramientas de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
Dispositivo
Como dispositivo utilizado, computadora o PC Pentium 4, una computadora Mac y una computadora laptop, además de haber utilizado una cámara fotográfica, impresora e escáner.
Competencia
Diagramación de carteles, técnicas de ilustración manual, aplicación de varias fotografías en una composición, recolección de lluvia de ideas para sacar una idea principal, creación de bocetos distintos para elaborar un grafico eficaz y competitivo.

CREATIVIDAD:
Como proceso creativo se busca superar opciones o propuestas ya creadas las cuales se observa en distintos sitios como el internet, sitios específicos en la ciudad, revistas y otros. Se propuso realizar una lluvia de ideas con las cuales se logró obtener la idea principal:
Igualdad y Equidad de Género es el respeto a los derechos, capacidades personales, diversidad de oportunidades con imparcialidad y justicia social.
A la idea principal se le desgloso por palabras y de cada palabra se tomo los sinónimos obteniendo mejor información.
Se partió desde los pasos mencionados anteriormente llegando así a la realización de bocetos, gráficos o diseños, recolectando información tomada de imágenes ya predeterminadas e ideas ajenas para una idea primordial del cartel.
Teniendo las fotografías, ideas y fundamentos propuestos se procede a digitalizar considerando los programas específicos y el proceso de tratamiento para lograr llegar a solidificar la idea final.
Para el tratamiento de fotografía se utilizo el programa adobe Photoshop con el cual se modifico la imagen mediante herramientas como la de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
También se utilizo el programa adobe Illustrator en el cual se tuvo la utilización de filtros para realización de sombras y efectos tipográficos en el diseño.
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.



PRODUCTO FINAL

CONCLUSIONES
• En este proyecto se llego a la conclusión de que la información que tenemos sobre igualdad y equidad de género, lastimosamente no es la suficiente en las personas.
• Y como parte de esta desinformación que tienen las personas nuestro fin fue lograr concientizar a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género mediante nuestro cartel e incentivar el conocimiento sobre el mismo.
RECOMENDACIONES
• Como recomendación principal, lograr tener un proceso de reflexión tras la observación del siguiente cartel presentado en este proyecto.
• Conocer y analizar la situación actual con respecto a la inequidad de género.
• Así mismo tras analizar el punto anterior, tener en cuenta cómo se está realizando acciones a favor de la igualdad y equidad de género.
• Conocer los principios del proyecto con la finalidad de poder apreciar el producto a su máximo exponente.
• Como recomendación final, tener un pensamiento positivo y solidario con esta iniciativa en contra de la inequidad de género, y poder comunicarlo en cadena con el fin de que la sociedad que nos rodea sean participes de este movimiento.

BIBLIOGRAFIA:
Libros:
• LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
• PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
• IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
• PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Sitios Web:
• http://maribe-onlytoday.blogspot.com/2007/08/feminismo-contra-machismo.html
• http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf






PROYECTO INTEGRADOR
• Igualdad y equidad de género.
• Integrantes:
Cristian Trujillo.
Liliana Lechón.
Rubén Zárate.
• 5to Nivel de Diseño Grafico





INTRODUCCIÓN
La inequidad y desigualdad de género son manifiestos en el contorno social, cultural y regional. La inequidad es palpable según el género y se mantiene en la actualidad entornos de dependencia de exclusión, subordinación y violencia. Existe también discriminación en las formas de relación entre hombres y mujeres, en ámbitos sociales, familiares e institucionales.
La participación de las mujeres en puestos de decisión antes no existía, en realidad no existe una cultura de género que permita diferenciar prioridades, necesidades y condiciones.
PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación el problema radica en aspectos que son base a generar inequidad y la desigualdad de género, las cuales se dan desde la cultura en la cual se vive, una cultura que tiene como características la disposición de roles: mujer igual hogar , hombre igual trabajo, esto implica que haya el machismo, (comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino), el feminismo, (conceder al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.) y la construcción de arquetipos (ejemplos de modelo por genero).
Todo esto lleva a un resultado de discriminación laboral el limitar a las personas según los aspectos culturales, el consumir un derecho eliminado en nuestra sociedad.
JUSTIFICACION
Factores como las económicas, sociales y culturales son las participes principales en la sociedad al momento que existe desigualdad o inequidad de género. Por esta razón es necesario llegar a las personas, lograr influenciar en ellas a un cambio no solo de actitud sino de pensamiento a la vez, haciendo entender y reflexionar que no se puede ver los géneros distintos por ámbitos sociales, simplemente podemos desempeñar cualquier labor día a día como una sociedad igual al mismo nivel y equitativa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un mensaje que concientice a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género, mediante un mensaje bidimensional.

Objetivos Específicos
Objetivo de Campo
Poner en práctica el uso de toda la teoría y técnica adquirida en la carrera de Diseño grafico hasta el momento, para que nos permita la elaboración un producto que sea parte de la solución al problema planteado.
Objetivo de Entorno
Realizar un Focus Group con la ayuda del público, edad 17 a 21 años, verificando así que ideas, propuestas y opiniones tienen sobre el producto final.
Objetivo de Foco
Hacer un cartel que enseñe al publico un concepto específico y conciso sobre la equidad e igualdad de género y los roles que cumplen hombres y mujeres en una sociedad laboral, basándose en conceptos gráficos y geométricos.
METAS
Presentar a las personas las siguientes metodologías que proporcionaremos para el desarrollo de este proyecto para lograr la sensibilización de cada género.
Metas Objetivo de Campo:
Información recolectada gracias a la ayuda de los siguientes libros:
LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Metas Objetivo de Entorno:
Realizar una entrevista mediante la técnica del focus group, fueron 5 entrevistas con sus respectivas encuestas.
¿Cree usted que una imagen transmite mejor una información?
¿Cree usted que el cartel es un buen medio de comunicación para transmitir mensajes?
¿Qué entiende usted sobre el cartel?
¿Qué influencia tendría este cartel en la sociedad?
¿Qué opina sobre la vinculación de género con lo laboral?
¿Piensa usted que el cartel está apto para transmitir la equidad e igualdad de género?
¿Qué cambios daría usted para mejorar el cartel?
Metas Objetivo de Foco:
A continuación se presentará los siguientes procesos que tomo llegar a una propuesta grafica final.

MARCO TEORICO
La Comunicación
Desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido del mensaje a través de una rama del conocimiento denominado semiótica o semiología (términos intercambiable que significan lo mismo).
De la Comunicación General a la Comunicación Visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mensajes
» La comunicación verbal
» La comunicación escrita
» La comunicación visual
Lenguaje Visual
Código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes o recibir información a través del sentido de la vista.
Lenguaje visual: el código específico de la comunicación visual
Herramientas del Lenguaje Visual:
Este lenguaje se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que se construye los significantes y significados de los mensajes y con las que organizamos, jerarquizamos y ordenamos esos elementos.
» Herramientas de Configuración
» Herramienta de Organización


Herramientas de Configuración
El Tamaño
Dimensiones Físicas del producto visual

Criterio de selección de la Herramienta de tamaño:
» El impacto psicológico
» El efecto de notoriedad
» La comodidad de manejo o de ubicación










La Forma
Determinación exterior de la materia

Formas orgánicas o naturales Formas artificiales

El Color
Herramienta visual cargada de información, lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.
Tipos de colores:
Los Colores Pigmento
• Cian

• Magenta

• Amarillo



Los Colores Luz

• Rojo

• Verde

• Azul


La Iluminación
La herramienta de iluminación transmite significado desde dos niveles.
• Tipos de iluminación que elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
• Tipos de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.
En ambos casos los criterios de selección del tipo de iluminación se pueden reducir a cuatro:
• Tipo de Fuente: natural o artificial
• Cantidad: Claves altas o claves bajas
• Temperatura: caliente o fría
• Orientación: A favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado




La Textura
En el lenguaje visual es importante el tipo de material que se elige como soporte y construcción de la imagen.

• Tipos de sistemas de representación de la textura:
• Textura real




• Textura simulada o visual




• Textura ficticia









Herramienta de Organización
» La Composición – Composición Reposada
• Constantes
• Simétricos
• Rectos
• Centrípetos
• Completos
• Centrados
» La Retórica Visual – Composición Dinámica
• Inconstantes
• Asimétricos
• Oblicuos
• Centrífugos
• Incompletos
• Descentrados

Historia del Cartel
El diseño no pudo nacer sin el arte debido a que éste ha tenido una influencia no tan solo en materiales y técnicas, sino también en composición artística.





Los primeros carteles se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales creadores y exponentes
Jules Cherét
Lautrec
Picasso
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento.
Estados Unidos se generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por cada 4 ciudadanos.
Requerimientos funcionales del cartel
Punto de venta
No se refiere a la situación del cartel en la calle, sino a la técnica utilizada para captar la atención del lector y grabar en su consciente o inconsciente una necesidad.
Simplicidad
El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado.
Unidad
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo.
Balance
La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel.
Calidad del cartel
Al obtener todos los requerimientos funcionales del cartel, no hay que olvidarnos del punto final, de nada sirve tener simpleza, unidad, punto de venta o el balance si la calidad de impresión de éste, sea cual sea el método, deja que desear.
Mensaje icónico y mensaje textual
El lenguaje nació de imágenes, transformándose en pictogramas y finalmente en el alfabeto, como una necesidad de comunicación.

La imagen
El uso de imágenes en conjunción con los textos logran muy buenos resultados, y esto se debe a que es algo natural de la percepción, estamos acostumbrados al uso de la vista, al observar.
La composición espacial
Es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.
Los textos encabezados y pies de pagina
Existen unas reglas básicas para una buena lectura del cartel, todo depende de la intención que se quiera dar, sin embargo, no hay que perderlas de vista.



Marco Metodológico
Aplicación tecnológica
En la creatividad realizada, fue necesaria la utilización de programas de diseño digital como son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, y recursos materiales como Cámara Digital fotográfica los cuáles permiten la utilización de las herramientas creativas para la creación de carteles y de interés para el público.
A continuación se presentan algunas de estas herramientas creativas que fueron utilizadas para la creación de los carteles:
Adobe Illustrator:
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
Adobe Photoshop:
Modificación de imágenes fotografías mediante herramientas de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
Dispositivo
Como dispositivo utilizado, computadora o PC Pentium 4, una computadora Mac y una computadora laptop, además de haber utilizado una cámara fotográfica, impresora e escáner.
Competencia
Diagramación de carteles, técnicas de ilustración manual, aplicación de varias fotografías en una composición, recolección de lluvia de ideas para sacar una idea principal, creación de bocetos distintos para elaborar un grafico eficaz y competitivo.

CREATIVIDAD:
Como proceso creativo se busca superar opciones o propuestas ya creadas las cuales se observa en distintos sitios como el internet, sitios específicos en la ciudad, revistas y otros. Se propuso realizar una lluvia de ideas con las cuales se logró obtener la idea principal:
Igualdad y Equidad de Género es el respeto a los derechos, capacidades personales, diversidad de oportunidades con imparcialidad y justicia social.
A la idea principal se le desgloso por palabras y de cada palabra se tomo los sinónimos obteniendo mejor información.
Se partió desde los pasos mencionados anteriormente llegando así a la realización de bocetos, gráficos o diseños, recolectando información tomada de imágenes ya predeterminadas e ideas ajenas para una idea primordial del cartel.
Teniendo las fotografías, ideas y fundamentos propuestos se procede a digitalizar considerando los programas específicos y el proceso de tratamiento para lograr llegar a solidificar la idea final.
Para el tratamiento de fotografía se utilizo el programa adobe Photoshop con el cual se modifico la imagen mediante herramientas como la de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
También se utilizo el programa adobe Illustrator en el cual se tuvo la utilización de filtros para realización de sombras y efectos tipográficos en el diseño.
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.



CONCLUSIONES
• En este proyecto se llego a la conclusión de que la información que tenemos sobre igualdad y equidad de género, lastimosamente no es la suficiente en las personas.
• Y como parte de esta desinformación que tienen las personas nuestro fin fue lograr concientizar a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género mediante nuestro cartel e incentivar el conocimiento sobre el mismo.
RECOMENDACIONES
• Como recomendación principal, lograr tener un proceso de reflexión tras la observación del siguiente cartel presentado en este proyecto.
• Conocer y analizar la situación actual con respecto a la inequidad de género.
• Así mismo tras analizar el punto anterior, tener en cuenta cómo se está realizando acciones a favor de la igualdad y equidad de género.
• Conocer los principios del proyecto con la finalidad de poder apreciar el producto a su máximo exponente.
• Como recomendación final, tener un pensamiento positivo y solidario con esta iniciativa en contra de la inequidad de género, y poder comunicarlo en cadena con el fin de que la sociedad que nos rodea sean participes de este movimiento.

BIBLIOGRAFIA:
Libros:
• LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
• PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
• IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
• PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Sitios Web:
• http://maribe-onlytoday.blogspot.com/2007/08/feminismo-contra-machismo.html
• http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario