
jueves, 26 de agosto de 2010
Proyecto Integrador
PROYECTO INTEGRADOR
• Igualdad y equidad de género.
• Integrantes:
Cristian Trujillo.
Liliana Lechón.
Rubén Zárate.
• 5to Nivel de Diseño Grafico
INTRODUCCIÓN
La inequidad y desigualdad de género son manifiestos en el contorno social, cultural y regional. La inequidad es palpable según el género y se mantiene en la actualidad entornos de dependencia de exclusión, subordinación y violencia. Existe también discriminación en las formas de relación entre hombres y mujeres, en ámbitos sociales, familiares e institucionales.
La participación de las mujeres en puestos de decisión antes no existía, en realidad no existe una cultura de género que permita diferenciar prioridades, necesidades y condiciones.
PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación el problema radica en aspectos que son base a generar inequidad y la desigualdad de género, las cuales se dan desde la cultura en la cual se vive, una cultura que tiene como características la disposición de roles: mujer igual hogar , hombre igual trabajo, esto implica que haya el machismo, (comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino), el feminismo, (conceder al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.) y la construcción de arquetipos (ejemplos de modelo por genero).
Todo esto lleva a un resultado de discriminación laboral el limitar a las personas según los aspectos culturales, el consumir un derecho eliminado en nuestra sociedad.
JUSTIFICACION
Factores como las económicas, sociales y culturales son las participes principales en la sociedad al momento que existe desigualdad o inequidad de género. Por esta razón es necesario llegar a las personas, lograr influenciar en ellas a un cambio no solo de actitud sino de pensamiento a la vez, haciendo entender y reflexionar que no se puede ver los géneros distintos por ámbitos sociales, simplemente podemos desempeñar cualquier labor día a día como una sociedad igual al mismo nivel y equitativa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un mensaje que concientice a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género, mediante un mensaje bidimensional.
Objetivos Específicos
Objetivo de Campo
Poner en práctica el uso de toda la teoría y técnica adquirida en la carrera de Diseño grafico hasta el momento, para que nos permita la elaboración un producto que sea parte de la solución al problema planteado.
Objetivo de Entorno
Realizar un Focus Group con la ayuda del público, edad 17 a 21 años, verificando así que ideas, propuestas y opiniones tienen sobre el producto final.
Objetivo de Foco
Hacer un cartel que enseñe al publico un concepto específico y conciso sobre la equidad e igualdad de género y los roles que cumplen hombres y mujeres en una sociedad laboral, basándose en conceptos gráficos y geométricos.
METAS
Presentar a las personas las siguientes metodologías que proporcionaremos para el desarrollo de este proyecto para lograr la sensibilización de cada género.
Metas Objetivo de Campo:
Información recolectada gracias a la ayuda de los siguientes libros:
LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Metas Objetivo de Entorno:
Realizar una entrevista mediante la técnica del focus group, fueron 5 entrevistas con sus respectivas encuestas.
¿Cree usted que una imagen transmite mejor una información?
¿Cree usted que el cartel es un buen medio de comunicación para transmitir mensajes?
¿Qué entiende usted sobre el cartel?
¿Qué influencia tendría este cartel en la sociedad?
¿Qué opina sobre la vinculación de género con lo laboral?
¿Piensa usted que el cartel está apto para transmitir la equidad e igualdad de género?
¿Qué cambios daría usted para mejorar el cartel?
Metas Objetivo de Foco:
A continuación se presentará los siguientes procesos que tomo llegar a una propuesta grafica final.
MARCO TEORICO
La Comunicación
Desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido del mensaje a través de una rama del conocimiento denominado semiótica o semiología (términos intercambiable que significan lo mismo).
De la Comunicación General a la Comunicación Visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mensajes
» La comunicación verbal
» La comunicación escrita
» La comunicación visual
Lenguaje Visual
Código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes o recibir información a través del sentido de la vista.
Lenguaje visual: el código específico de la comunicación visual
Herramientas del Lenguaje Visual:
Este lenguaje se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que se construye los significantes y significados de los mensajes y con las que organizamos, jerarquizamos y ordenamos esos elementos.
» Herramientas de Configuración
» Herramienta de Organización
Herramientas de Configuración
El Tamaño
Dimensiones Físicas del producto visual
Criterio de selección de la Herramienta de tamaño:
» El impacto psicológico
» El efecto de notoriedad
» La comodidad de manejo o de ubicación
La Forma
Determinación exterior de la materia
Formas orgánicas o naturales Formas artificiales
El Color
Herramienta visual cargada de información, lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.
Tipos de colores:
Los Colores Pigmento
• Cian
• Magenta
• Amarillo
Los Colores Luz
• Rojo
• Verde
• Azul
La Iluminación
La herramienta de iluminación transmite significado desde dos niveles.
• Tipos de iluminación que elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
• Tipos de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.
En ambos casos los criterios de selección del tipo de iluminación se pueden reducir a cuatro:
• Tipo de Fuente: natural o artificial
• Cantidad: Claves altas o claves bajas
• Temperatura: caliente o fría
• Orientación: A favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado
La Textura
En el lenguaje visual es importante el tipo de material que se elige como soporte y construcción de la imagen.
• Tipos de sistemas de representación de la textura:
• Textura real
• Textura simulada o visual
• Textura ficticia
Herramienta de Organización
» La Composición – Composición Reposada
• Constantes
• Simétricos
• Rectos
• Centrípetos
• Completos
• Centrados
» La Retórica Visual – Composición Dinámica
• Inconstantes
• Asimétricos
• Oblicuos
• Centrífugos
• Incompletos
• Descentrados
Historia del Cartel
El diseño no pudo nacer sin el arte debido a que éste ha tenido una influencia no tan solo en materiales y técnicas, sino también en composición artística.
Los primeros carteles se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales creadores y exponentes
Jules Cherét
Lautrec
Picasso
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento.
Estados Unidos se generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por cada 4 ciudadanos.
Requerimientos funcionales del cartel
Punto de venta
No se refiere a la situación del cartel en la calle, sino a la técnica utilizada para captar la atención del lector y grabar en su consciente o inconsciente una necesidad.
Simplicidad
El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado.
Unidad
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo.
Balance
La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel.
Calidad del cartel
Al obtener todos los requerimientos funcionales del cartel, no hay que olvidarnos del punto final, de nada sirve tener simpleza, unidad, punto de venta o el balance si la calidad de impresión de éste, sea cual sea el método, deja que desear.
Mensaje icónico y mensaje textual
El lenguaje nació de imágenes, transformándose en pictogramas y finalmente en el alfabeto, como una necesidad de comunicación.
La imagen
El uso de imágenes en conjunción con los textos logran muy buenos resultados, y esto se debe a que es algo natural de la percepción, estamos acostumbrados al uso de la vista, al observar.
La composición espacial
Es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.
Los textos encabezados y pies de pagina
Existen unas reglas básicas para una buena lectura del cartel, todo depende de la intención que se quiera dar, sin embargo, no hay que perderlas de vista.
Marco Metodológico
Aplicación tecnológica
En la creatividad realizada, fue necesaria la utilización de programas de diseño digital como son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, y recursos materiales como Cámara Digital fotográfica los cuáles permiten la utilización de las herramientas creativas para la creación de carteles y de interés para el público.
A continuación se presentan algunas de estas herramientas creativas que fueron utilizadas para la creación de los carteles:
Adobe Illustrator:
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
Adobe Photoshop:
Modificación de imágenes fotografías mediante herramientas de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
Dispositivo
Como dispositivo utilizado, computadora o PC Pentium 4, una computadora Mac y una computadora laptop, además de haber utilizado una cámara fotográfica, impresora e escáner.
Competencia
Diagramación de carteles, técnicas de ilustración manual, aplicación de varias fotografías en una composición, recolección de lluvia de ideas para sacar una idea principal, creación de bocetos distintos para elaborar un grafico eficaz y competitivo.
CREATIVIDAD:
Como proceso creativo se busca superar opciones o propuestas ya creadas las cuales se observa en distintos sitios como el internet, sitios específicos en la ciudad, revistas y otros. Se propuso realizar una lluvia de ideas con las cuales se logró obtener la idea principal:
Igualdad y Equidad de Género es el respeto a los derechos, capacidades personales, diversidad de oportunidades con imparcialidad y justicia social.
A la idea principal se le desgloso por palabras y de cada palabra se tomo los sinónimos obteniendo mejor información.
Se partió desde los pasos mencionados anteriormente llegando así a la realización de bocetos, gráficos o diseños, recolectando información tomada de imágenes ya predeterminadas e ideas ajenas para una idea primordial del cartel.
Teniendo las fotografías, ideas y fundamentos propuestos se procede a digitalizar considerando los programas específicos y el proceso de tratamiento para lograr llegar a solidificar la idea final.
Para el tratamiento de fotografía se utilizo el programa adobe Photoshop con el cual se modifico la imagen mediante herramientas como la de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
También se utilizo el programa adobe Illustrator en el cual se tuvo la utilización de filtros para realización de sombras y efectos tipográficos en el diseño.
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
PRODUCTO FINAL
CONCLUSIONES
• En este proyecto se llego a la conclusión de que la información que tenemos sobre igualdad y equidad de género, lastimosamente no es la suficiente en las personas.
• Y como parte de esta desinformación que tienen las personas nuestro fin fue lograr concientizar a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género mediante nuestro cartel e incentivar el conocimiento sobre el mismo.
RECOMENDACIONES
• Como recomendación principal, lograr tener un proceso de reflexión tras la observación del siguiente cartel presentado en este proyecto.
• Conocer y analizar la situación actual con respecto a la inequidad de género.
• Así mismo tras analizar el punto anterior, tener en cuenta cómo se está realizando acciones a favor de la igualdad y equidad de género.
• Conocer los principios del proyecto con la finalidad de poder apreciar el producto a su máximo exponente.
• Como recomendación final, tener un pensamiento positivo y solidario con esta iniciativa en contra de la inequidad de género, y poder comunicarlo en cadena con el fin de que la sociedad que nos rodea sean participes de este movimiento.
BIBLIOGRAFIA:
Libros:
• LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
• PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
• IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
• PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Sitios Web:
• http://maribe-onlytoday.blogspot.com/2007/08/feminismo-contra-machismo.html
• http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf
PROYECTO INTEGRADOR
• Igualdad y equidad de género.
• Integrantes:
Cristian Trujillo.
Liliana Lechón.
Rubén Zárate.
• 5to Nivel de Diseño Grafico
INTRODUCCIÓN
La inequidad y desigualdad de género son manifiestos en el contorno social, cultural y regional. La inequidad es palpable según el género y se mantiene en la actualidad entornos de dependencia de exclusión, subordinación y violencia. Existe también discriminación en las formas de relación entre hombres y mujeres, en ámbitos sociales, familiares e institucionales.
La participación de las mujeres en puestos de decisión antes no existía, en realidad no existe una cultura de género que permita diferenciar prioridades, necesidades y condiciones.
PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación el problema radica en aspectos que son base a generar inequidad y la desigualdad de género, las cuales se dan desde la cultura en la cual se vive, una cultura que tiene como características la disposición de roles: mujer igual hogar , hombre igual trabajo, esto implica que haya el machismo, (comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino), el feminismo, (conceder al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.) y la construcción de arquetipos (ejemplos de modelo por genero).
Todo esto lleva a un resultado de discriminación laboral el limitar a las personas según los aspectos culturales, el consumir un derecho eliminado en nuestra sociedad.
JUSTIFICACION
Factores como las económicas, sociales y culturales son las participes principales en la sociedad al momento que existe desigualdad o inequidad de género. Por esta razón es necesario llegar a las personas, lograr influenciar en ellas a un cambio no solo de actitud sino de pensamiento a la vez, haciendo entender y reflexionar que no se puede ver los géneros distintos por ámbitos sociales, simplemente podemos desempeñar cualquier labor día a día como una sociedad igual al mismo nivel y equitativa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un mensaje que concientice a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género, mediante un mensaje bidimensional.
Objetivos Específicos
Objetivo de Campo
Poner en práctica el uso de toda la teoría y técnica adquirida en la carrera de Diseño grafico hasta el momento, para que nos permita la elaboración un producto que sea parte de la solución al problema planteado.
Objetivo de Entorno
Realizar un Focus Group con la ayuda del público, edad 17 a 21 años, verificando así que ideas, propuestas y opiniones tienen sobre el producto final.
Objetivo de Foco
Hacer un cartel que enseñe al publico un concepto específico y conciso sobre la equidad e igualdad de género y los roles que cumplen hombres y mujeres en una sociedad laboral, basándose en conceptos gráficos y geométricos.
METAS
Presentar a las personas las siguientes metodologías que proporcionaremos para el desarrollo de este proyecto para lograr la sensibilización de cada género.
Metas Objetivo de Campo:
Información recolectada gracias a la ayuda de los siguientes libros:
LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Metas Objetivo de Entorno:
Realizar una entrevista mediante la técnica del focus group, fueron 5 entrevistas con sus respectivas encuestas.
¿Cree usted que una imagen transmite mejor una información?
¿Cree usted que el cartel es un buen medio de comunicación para transmitir mensajes?
¿Qué entiende usted sobre el cartel?
¿Qué influencia tendría este cartel en la sociedad?
¿Qué opina sobre la vinculación de género con lo laboral?
¿Piensa usted que el cartel está apto para transmitir la equidad e igualdad de género?
¿Qué cambios daría usted para mejorar el cartel?
Metas Objetivo de Foco:
A continuación se presentará los siguientes procesos que tomo llegar a una propuesta grafica final.
MARCO TEORICO
La Comunicación
Desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido del mensaje a través de una rama del conocimiento denominado semiótica o semiología (términos intercambiable que significan lo mismo).
De la Comunicación General a la Comunicación Visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mensajes
» La comunicación verbal
» La comunicación escrita
» La comunicación visual
Lenguaje Visual
Código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes o recibir información a través del sentido de la vista.
Lenguaje visual: el código específico de la comunicación visual
Herramientas del Lenguaje Visual:
Este lenguaje se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que se construye los significantes y significados de los mensajes y con las que organizamos, jerarquizamos y ordenamos esos elementos.
» Herramientas de Configuración
» Herramienta de Organización
Herramientas de Configuración
El Tamaño
Dimensiones Físicas del producto visual
Criterio de selección de la Herramienta de tamaño:
» El impacto psicológico
» El efecto de notoriedad
» La comodidad de manejo o de ubicación
La Forma
Determinación exterior de la materia
Formas orgánicas o naturales Formas artificiales
El Color
Herramienta visual cargada de información, lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.
Tipos de colores:
Los Colores Pigmento
• Cian
• Magenta
• Amarillo
Los Colores Luz
• Rojo
• Verde
• Azul
La Iluminación
La herramienta de iluminación transmite significado desde dos niveles.
• Tipos de iluminación que elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
• Tipos de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.
En ambos casos los criterios de selección del tipo de iluminación se pueden reducir a cuatro:
• Tipo de Fuente: natural o artificial
• Cantidad: Claves altas o claves bajas
• Temperatura: caliente o fría
• Orientación: A favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado
La Textura
En el lenguaje visual es importante el tipo de material que se elige como soporte y construcción de la imagen.
• Tipos de sistemas de representación de la textura:
• Textura real
• Textura simulada o visual
• Textura ficticia
Herramienta de Organización
» La Composición – Composición Reposada
• Constantes
• Simétricos
• Rectos
• Centrípetos
• Completos
• Centrados
» La Retórica Visual – Composición Dinámica
• Inconstantes
• Asimétricos
• Oblicuos
• Centrífugos
• Incompletos
• Descentrados
Historia del Cartel
El diseño no pudo nacer sin el arte debido a que éste ha tenido una influencia no tan solo en materiales y técnicas, sino también en composición artística.
Los primeros carteles se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales creadores y exponentes
Jules Cherét
Lautrec
Picasso
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento.
Estados Unidos se generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por cada 4 ciudadanos.
Requerimientos funcionales del cartel
Punto de venta
No se refiere a la situación del cartel en la calle, sino a la técnica utilizada para captar la atención del lector y grabar en su consciente o inconsciente una necesidad.
Simplicidad
El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado.
Unidad
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo.
Balance
La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel.
Calidad del cartel
Al obtener todos los requerimientos funcionales del cartel, no hay que olvidarnos del punto final, de nada sirve tener simpleza, unidad, punto de venta o el balance si la calidad de impresión de éste, sea cual sea el método, deja que desear.
Mensaje icónico y mensaje textual
El lenguaje nació de imágenes, transformándose en pictogramas y finalmente en el alfabeto, como una necesidad de comunicación.
La imagen
El uso de imágenes en conjunción con los textos logran muy buenos resultados, y esto se debe a que es algo natural de la percepción, estamos acostumbrados al uso de la vista, al observar.
La composición espacial
Es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.
Los textos encabezados y pies de pagina
Existen unas reglas básicas para una buena lectura del cartel, todo depende de la intención que se quiera dar, sin embargo, no hay que perderlas de vista.
Marco Metodológico
Aplicación tecnológica
En la creatividad realizada, fue necesaria la utilización de programas de diseño digital como son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, y recursos materiales como Cámara Digital fotográfica los cuáles permiten la utilización de las herramientas creativas para la creación de carteles y de interés para el público.
A continuación se presentan algunas de estas herramientas creativas que fueron utilizadas para la creación de los carteles:
Adobe Illustrator:
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
Adobe Photoshop:
Modificación de imágenes fotografías mediante herramientas de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
Dispositivo
Como dispositivo utilizado, computadora o PC Pentium 4, una computadora Mac y una computadora laptop, además de haber utilizado una cámara fotográfica, impresora e escáner.
Competencia
Diagramación de carteles, técnicas de ilustración manual, aplicación de varias fotografías en una composición, recolección de lluvia de ideas para sacar una idea principal, creación de bocetos distintos para elaborar un grafico eficaz y competitivo.
CREATIVIDAD:
Como proceso creativo se busca superar opciones o propuestas ya creadas las cuales se observa en distintos sitios como el internet, sitios específicos en la ciudad, revistas y otros. Se propuso realizar una lluvia de ideas con las cuales se logró obtener la idea principal:
Igualdad y Equidad de Género es el respeto a los derechos, capacidades personales, diversidad de oportunidades con imparcialidad y justicia social.
A la idea principal se le desgloso por palabras y de cada palabra se tomo los sinónimos obteniendo mejor información.
Se partió desde los pasos mencionados anteriormente llegando así a la realización de bocetos, gráficos o diseños, recolectando información tomada de imágenes ya predeterminadas e ideas ajenas para una idea primordial del cartel.
Teniendo las fotografías, ideas y fundamentos propuestos se procede a digitalizar considerando los programas específicos y el proceso de tratamiento para lograr llegar a solidificar la idea final.
Para el tratamiento de fotografía se utilizo el programa adobe Photoshop con el cual se modifico la imagen mediante herramientas como la de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
También se utilizo el programa adobe Illustrator en el cual se tuvo la utilización de filtros para realización de sombras y efectos tipográficos en el diseño.
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
CONCLUSIONES
• En este proyecto se llego a la conclusión de que la información que tenemos sobre igualdad y equidad de género, lastimosamente no es la suficiente en las personas.
• Y como parte de esta desinformación que tienen las personas nuestro fin fue lograr concientizar a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género mediante nuestro cartel e incentivar el conocimiento sobre el mismo.
RECOMENDACIONES
• Como recomendación principal, lograr tener un proceso de reflexión tras la observación del siguiente cartel presentado en este proyecto.
• Conocer y analizar la situación actual con respecto a la inequidad de género.
• Así mismo tras analizar el punto anterior, tener en cuenta cómo se está realizando acciones a favor de la igualdad y equidad de género.
• Conocer los principios del proyecto con la finalidad de poder apreciar el producto a su máximo exponente.
• Como recomendación final, tener un pensamiento positivo y solidario con esta iniciativa en contra de la inequidad de género, y poder comunicarlo en cadena con el fin de que la sociedad que nos rodea sean participes de este movimiento.
BIBLIOGRAFIA:
Libros:
• LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
• PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
• IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
• PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Sitios Web:
• http://maribe-onlytoday.blogspot.com/2007/08/feminismo-contra-machismo.html
• http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf
• Igualdad y equidad de género.
• Integrantes:
Cristian Trujillo.
Liliana Lechón.
Rubén Zárate.
• 5to Nivel de Diseño Grafico
INTRODUCCIÓN
La inequidad y desigualdad de género son manifiestos en el contorno social, cultural y regional. La inequidad es palpable según el género y se mantiene en la actualidad entornos de dependencia de exclusión, subordinación y violencia. Existe también discriminación en las formas de relación entre hombres y mujeres, en ámbitos sociales, familiares e institucionales.
La participación de las mujeres en puestos de decisión antes no existía, en realidad no existe una cultura de género que permita diferenciar prioridades, necesidades y condiciones.
PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación el problema radica en aspectos que son base a generar inequidad y la desigualdad de género, las cuales se dan desde la cultura en la cual se vive, una cultura que tiene como características la disposición de roles: mujer igual hogar , hombre igual trabajo, esto implica que haya el machismo, (comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino), el feminismo, (conceder al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.) y la construcción de arquetipos (ejemplos de modelo por genero).
Todo esto lleva a un resultado de discriminación laboral el limitar a las personas según los aspectos culturales, el consumir un derecho eliminado en nuestra sociedad.
JUSTIFICACION
Factores como las económicas, sociales y culturales son las participes principales en la sociedad al momento que existe desigualdad o inequidad de género. Por esta razón es necesario llegar a las personas, lograr influenciar en ellas a un cambio no solo de actitud sino de pensamiento a la vez, haciendo entender y reflexionar que no se puede ver los géneros distintos por ámbitos sociales, simplemente podemos desempeñar cualquier labor día a día como una sociedad igual al mismo nivel y equitativa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un mensaje que concientice a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género, mediante un mensaje bidimensional.
Objetivos Específicos
Objetivo de Campo
Poner en práctica el uso de toda la teoría y técnica adquirida en la carrera de Diseño grafico hasta el momento, para que nos permita la elaboración un producto que sea parte de la solución al problema planteado.
Objetivo de Entorno
Realizar un Focus Group con la ayuda del público, edad 17 a 21 años, verificando así que ideas, propuestas y opiniones tienen sobre el producto final.
Objetivo de Foco
Hacer un cartel que enseñe al publico un concepto específico y conciso sobre la equidad e igualdad de género y los roles que cumplen hombres y mujeres en una sociedad laboral, basándose en conceptos gráficos y geométricos.
METAS
Presentar a las personas las siguientes metodologías que proporcionaremos para el desarrollo de este proyecto para lograr la sensibilización de cada género.
Metas Objetivo de Campo:
Información recolectada gracias a la ayuda de los siguientes libros:
LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Metas Objetivo de Entorno:
Realizar una entrevista mediante la técnica del focus group, fueron 5 entrevistas con sus respectivas encuestas.
¿Cree usted que una imagen transmite mejor una información?
¿Cree usted que el cartel es un buen medio de comunicación para transmitir mensajes?
¿Qué entiende usted sobre el cartel?
¿Qué influencia tendría este cartel en la sociedad?
¿Qué opina sobre la vinculación de género con lo laboral?
¿Piensa usted que el cartel está apto para transmitir la equidad e igualdad de género?
¿Qué cambios daría usted para mejorar el cartel?
Metas Objetivo de Foco:
A continuación se presentará los siguientes procesos que tomo llegar a una propuesta grafica final.
MARCO TEORICO
La Comunicación
Desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido del mensaje a través de una rama del conocimiento denominado semiótica o semiología (términos intercambiable que significan lo mismo).
De la Comunicación General a la Comunicación Visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mensajes
» La comunicación verbal
» La comunicación escrita
» La comunicación visual
Lenguaje Visual
Código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes o recibir información a través del sentido de la vista.
Lenguaje visual: el código específico de la comunicación visual
Herramientas del Lenguaje Visual:
Este lenguaje se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que se construye los significantes y significados de los mensajes y con las que organizamos, jerarquizamos y ordenamos esos elementos.
» Herramientas de Configuración
» Herramienta de Organización
Herramientas de Configuración
El Tamaño
Dimensiones Físicas del producto visual
Criterio de selección de la Herramienta de tamaño:
» El impacto psicológico
» El efecto de notoriedad
» La comodidad de manejo o de ubicación
La Forma
Determinación exterior de la materia
Formas orgánicas o naturales Formas artificiales
El Color
Herramienta visual cargada de información, lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.
Tipos de colores:
Los Colores Pigmento
• Cian
• Magenta
• Amarillo
Los Colores Luz
• Rojo
• Verde
• Azul
La Iluminación
La herramienta de iluminación transmite significado desde dos niveles.
• Tipos de iluminación que elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
• Tipos de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.
En ambos casos los criterios de selección del tipo de iluminación se pueden reducir a cuatro:
• Tipo de Fuente: natural o artificial
• Cantidad: Claves altas o claves bajas
• Temperatura: caliente o fría
• Orientación: A favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado
La Textura
En el lenguaje visual es importante el tipo de material que se elige como soporte y construcción de la imagen.
• Tipos de sistemas de representación de la textura:
• Textura real
• Textura simulada o visual
• Textura ficticia
Herramienta de Organización
» La Composición – Composición Reposada
• Constantes
• Simétricos
• Rectos
• Centrípetos
• Completos
• Centrados
» La Retórica Visual – Composición Dinámica
• Inconstantes
• Asimétricos
• Oblicuos
• Centrífugos
• Incompletos
• Descentrados
Historia del Cartel
El diseño no pudo nacer sin el arte debido a que éste ha tenido una influencia no tan solo en materiales y técnicas, sino también en composición artística.
Los primeros carteles se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales creadores y exponentes
Jules Cherét
Lautrec
Picasso
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento.
Estados Unidos se generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por cada 4 ciudadanos.
Requerimientos funcionales del cartel
Punto de venta
No se refiere a la situación del cartel en la calle, sino a la técnica utilizada para captar la atención del lector y grabar en su consciente o inconsciente una necesidad.
Simplicidad
El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado.
Unidad
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo.
Balance
La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel.
Calidad del cartel
Al obtener todos los requerimientos funcionales del cartel, no hay que olvidarnos del punto final, de nada sirve tener simpleza, unidad, punto de venta o el balance si la calidad de impresión de éste, sea cual sea el método, deja que desear.
Mensaje icónico y mensaje textual
El lenguaje nació de imágenes, transformándose en pictogramas y finalmente en el alfabeto, como una necesidad de comunicación.
La imagen
El uso de imágenes en conjunción con los textos logran muy buenos resultados, y esto se debe a que es algo natural de la percepción, estamos acostumbrados al uso de la vista, al observar.
La composición espacial
Es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.
Los textos encabezados y pies de pagina
Existen unas reglas básicas para una buena lectura del cartel, todo depende de la intención que se quiera dar, sin embargo, no hay que perderlas de vista.
Marco Metodológico
Aplicación tecnológica
En la creatividad realizada, fue necesaria la utilización de programas de diseño digital como son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, y recursos materiales como Cámara Digital fotográfica los cuáles permiten la utilización de las herramientas creativas para la creación de carteles y de interés para el público.
A continuación se presentan algunas de estas herramientas creativas que fueron utilizadas para la creación de los carteles:
Adobe Illustrator:
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
Adobe Photoshop:
Modificación de imágenes fotografías mediante herramientas de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
Dispositivo
Como dispositivo utilizado, computadora o PC Pentium 4, una computadora Mac y una computadora laptop, además de haber utilizado una cámara fotográfica, impresora e escáner.
Competencia
Diagramación de carteles, técnicas de ilustración manual, aplicación de varias fotografías en una composición, recolección de lluvia de ideas para sacar una idea principal, creación de bocetos distintos para elaborar un grafico eficaz y competitivo.
CREATIVIDAD:
Como proceso creativo se busca superar opciones o propuestas ya creadas las cuales se observa en distintos sitios como el internet, sitios específicos en la ciudad, revistas y otros. Se propuso realizar una lluvia de ideas con las cuales se logró obtener la idea principal:
Igualdad y Equidad de Género es el respeto a los derechos, capacidades personales, diversidad de oportunidades con imparcialidad y justicia social.
A la idea principal se le desgloso por palabras y de cada palabra se tomo los sinónimos obteniendo mejor información.
Se partió desde los pasos mencionados anteriormente llegando así a la realización de bocetos, gráficos o diseños, recolectando información tomada de imágenes ya predeterminadas e ideas ajenas para una idea primordial del cartel.
Teniendo las fotografías, ideas y fundamentos propuestos se procede a digitalizar considerando los programas específicos y el proceso de tratamiento para lograr llegar a solidificar la idea final.
Para el tratamiento de fotografía se utilizo el programa adobe Photoshop con el cual se modifico la imagen mediante herramientas como la de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
También se utilizo el programa adobe Illustrator en el cual se tuvo la utilización de filtros para realización de sombras y efectos tipográficos en el diseño.
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
PRODUCTO FINAL
CONCLUSIONES
• En este proyecto se llego a la conclusión de que la información que tenemos sobre igualdad y equidad de género, lastimosamente no es la suficiente en las personas.
• Y como parte de esta desinformación que tienen las personas nuestro fin fue lograr concientizar a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género mediante nuestro cartel e incentivar el conocimiento sobre el mismo.
RECOMENDACIONES
• Como recomendación principal, lograr tener un proceso de reflexión tras la observación del siguiente cartel presentado en este proyecto.
• Conocer y analizar la situación actual con respecto a la inequidad de género.
• Así mismo tras analizar el punto anterior, tener en cuenta cómo se está realizando acciones a favor de la igualdad y equidad de género.
• Conocer los principios del proyecto con la finalidad de poder apreciar el producto a su máximo exponente.
• Como recomendación final, tener un pensamiento positivo y solidario con esta iniciativa en contra de la inequidad de género, y poder comunicarlo en cadena con el fin de que la sociedad que nos rodea sean participes de este movimiento.
BIBLIOGRAFIA:
Libros:
• LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
• PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
• IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
• PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Sitios Web:
• http://maribe-onlytoday.blogspot.com/2007/08/feminismo-contra-machismo.html
• http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf
PROYECTO INTEGRADOR
• Igualdad y equidad de género.
• Integrantes:
Cristian Trujillo.
Liliana Lechón.
Rubén Zárate.
• 5to Nivel de Diseño Grafico
INTRODUCCIÓN
La inequidad y desigualdad de género son manifiestos en el contorno social, cultural y regional. La inequidad es palpable según el género y se mantiene en la actualidad entornos de dependencia de exclusión, subordinación y violencia. Existe también discriminación en las formas de relación entre hombres y mujeres, en ámbitos sociales, familiares e institucionales.
La participación de las mujeres en puestos de decisión antes no existía, en realidad no existe una cultura de género que permita diferenciar prioridades, necesidades y condiciones.
PROBLEMA
En el presente proyecto de investigación el problema radica en aspectos que son base a generar inequidad y la desigualdad de género, las cuales se dan desde la cultura en la cual se vive, una cultura que tiene como características la disposición de roles: mujer igual hogar , hombre igual trabajo, esto implica que haya el machismo, (comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino), el feminismo, (conceder al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.) y la construcción de arquetipos (ejemplos de modelo por genero).
Todo esto lleva a un resultado de discriminación laboral el limitar a las personas según los aspectos culturales, el consumir un derecho eliminado en nuestra sociedad.
JUSTIFICACION
Factores como las económicas, sociales y culturales son las participes principales en la sociedad al momento que existe desigualdad o inequidad de género. Por esta razón es necesario llegar a las personas, lograr influenciar en ellas a un cambio no solo de actitud sino de pensamiento a la vez, haciendo entender y reflexionar que no se puede ver los géneros distintos por ámbitos sociales, simplemente podemos desempeñar cualquier labor día a día como una sociedad igual al mismo nivel y equitativa.
OBJETIVOS
Objetivo general
Presentar un mensaje que concientice a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género, mediante un mensaje bidimensional.
Objetivos Específicos
Objetivo de Campo
Poner en práctica el uso de toda la teoría y técnica adquirida en la carrera de Diseño grafico hasta el momento, para que nos permita la elaboración un producto que sea parte de la solución al problema planteado.
Objetivo de Entorno
Realizar un Focus Group con la ayuda del público, edad 17 a 21 años, verificando así que ideas, propuestas y opiniones tienen sobre el producto final.
Objetivo de Foco
Hacer un cartel que enseñe al publico un concepto específico y conciso sobre la equidad e igualdad de género y los roles que cumplen hombres y mujeres en una sociedad laboral, basándose en conceptos gráficos y geométricos.
METAS
Presentar a las personas las siguientes metodologías que proporcionaremos para el desarrollo de este proyecto para lograr la sensibilización de cada género.
Metas Objetivo de Campo:
Información recolectada gracias a la ayuda de los siguientes libros:
LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Metas Objetivo de Entorno:
Realizar una entrevista mediante la técnica del focus group, fueron 5 entrevistas con sus respectivas encuestas.
¿Cree usted que una imagen transmite mejor una información?
¿Cree usted que el cartel es un buen medio de comunicación para transmitir mensajes?
¿Qué entiende usted sobre el cartel?
¿Qué influencia tendría este cartel en la sociedad?
¿Qué opina sobre la vinculación de género con lo laboral?
¿Piensa usted que el cartel está apto para transmitir la equidad e igualdad de género?
¿Qué cambios daría usted para mejorar el cartel?
Metas Objetivo de Foco:
A continuación se presentará los siguientes procesos que tomo llegar a una propuesta grafica final.
MARCO TEORICO
La Comunicación
Desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido del mensaje a través de una rama del conocimiento denominado semiótica o semiología (términos intercambiable que significan lo mismo).
De la Comunicación General a la Comunicación Visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mensajes
» La comunicación verbal
» La comunicación escrita
» La comunicación visual
Lenguaje Visual
Código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes o recibir información a través del sentido de la vista.
Lenguaje visual: el código específico de la comunicación visual
Herramientas del Lenguaje Visual:
Este lenguaje se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que se construye los significantes y significados de los mensajes y con las que organizamos, jerarquizamos y ordenamos esos elementos.
» Herramientas de Configuración
» Herramienta de Organización
Herramientas de Configuración
El Tamaño
Dimensiones Físicas del producto visual
Criterio de selección de la Herramienta de tamaño:
» El impacto psicológico
» El efecto de notoriedad
» La comodidad de manejo o de ubicación
La Forma
Determinación exterior de la materia
Formas orgánicas o naturales Formas artificiales
El Color
Herramienta visual cargada de información, lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual.
Tipos de colores:
Los Colores Pigmento
• Cian
• Magenta
• Amarillo
Los Colores Luz
• Rojo
• Verde
• Azul
La Iluminación
La herramienta de iluminación transmite significado desde dos niveles.
• Tipos de iluminación que elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
• Tipos de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.
En ambos casos los criterios de selección del tipo de iluminación se pueden reducir a cuatro:
• Tipo de Fuente: natural o artificial
• Cantidad: Claves altas o claves bajas
• Temperatura: caliente o fría
• Orientación: A favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado
La Textura
En el lenguaje visual es importante el tipo de material que se elige como soporte y construcción de la imagen.
• Tipos de sistemas de representación de la textura:
• Textura real
• Textura simulada o visual
• Textura ficticia
Herramienta de Organización
» La Composición – Composición Reposada
• Constantes
• Simétricos
• Rectos
• Centrípetos
• Completos
• Centrados
» La Retórica Visual – Composición Dinámica
• Inconstantes
• Asimétricos
• Oblicuos
• Centrífugos
• Incompletos
• Descentrados
Historia del Cartel
El diseño no pudo nacer sin el arte debido a que éste ha tenido una influencia no tan solo en materiales y técnicas, sino también en composición artística.
Los primeros carteles se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales creadores y exponentes
Jules Cherét
Lautrec
Picasso
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento.
Estados Unidos se generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por cada 4 ciudadanos.
Requerimientos funcionales del cartel
Punto de venta
No se refiere a la situación del cartel en la calle, sino a la técnica utilizada para captar la atención del lector y grabar en su consciente o inconsciente una necesidad.
Simplicidad
El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado.
Unidad
La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo.
Balance
La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel.
Calidad del cartel
Al obtener todos los requerimientos funcionales del cartel, no hay que olvidarnos del punto final, de nada sirve tener simpleza, unidad, punto de venta o el balance si la calidad de impresión de éste, sea cual sea el método, deja que desear.
Mensaje icónico y mensaje textual
El lenguaje nació de imágenes, transformándose en pictogramas y finalmente en el alfabeto, como una necesidad de comunicación.
La imagen
El uso de imágenes en conjunción con los textos logran muy buenos resultados, y esto se debe a que es algo natural de la percepción, estamos acostumbrados al uso de la vista, al observar.
La composición espacial
Es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final.
Los textos encabezados y pies de pagina
Existen unas reglas básicas para una buena lectura del cartel, todo depende de la intención que se quiera dar, sin embargo, no hay que perderlas de vista.
Marco Metodológico
Aplicación tecnológica
En la creatividad realizada, fue necesaria la utilización de programas de diseño digital como son Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, y recursos materiales como Cámara Digital fotográfica los cuáles permiten la utilización de las herramientas creativas para la creación de carteles y de interés para el público.
A continuación se presentan algunas de estas herramientas creativas que fueron utilizadas para la creación de los carteles:
Adobe Illustrator:
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
Adobe Photoshop:
Modificación de imágenes fotografías mediante herramientas de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
Dispositivo
Como dispositivo utilizado, computadora o PC Pentium 4, una computadora Mac y una computadora laptop, además de haber utilizado una cámara fotográfica, impresora e escáner.
Competencia
Diagramación de carteles, técnicas de ilustración manual, aplicación de varias fotografías en una composición, recolección de lluvia de ideas para sacar una idea principal, creación de bocetos distintos para elaborar un grafico eficaz y competitivo.
CREATIVIDAD:
Como proceso creativo se busca superar opciones o propuestas ya creadas las cuales se observa en distintos sitios como el internet, sitios específicos en la ciudad, revistas y otros. Se propuso realizar una lluvia de ideas con las cuales se logró obtener la idea principal:
Igualdad y Equidad de Género es el respeto a los derechos, capacidades personales, diversidad de oportunidades con imparcialidad y justicia social.
A la idea principal se le desgloso por palabras y de cada palabra se tomo los sinónimos obteniendo mejor información.
Se partió desde los pasos mencionados anteriormente llegando así a la realización de bocetos, gráficos o diseños, recolectando información tomada de imágenes ya predeterminadas e ideas ajenas para una idea primordial del cartel.
Teniendo las fotografías, ideas y fundamentos propuestos se procede a digitalizar considerando los programas específicos y el proceso de tratamiento para lograr llegar a solidificar la idea final.
Para el tratamiento de fotografía se utilizo el programa adobe Photoshop con el cual se modifico la imagen mediante herramientas como la de clonación, distorsión y selección.
Brillo y contraste, herramienta para amplificar y magnificar al intensidad de los colores de la fotografía para la realización del cartel.
Saturación, iluminación y sombras realizadas mediante herramientas de selección para eliminar el simplismo de la fotografía.
También se utilizo el programa adobe Illustrator en el cual se tuvo la utilización de filtros para realización de sombras y efectos tipográficos en el diseño.
Utilización de mascaras para la realización de recortes necesarios en la fotografía.
Utilización de fuentes tipográficas para la aplicación texto informativo en el cartel.
Utilización de la herramienta Cuadriculas para formar estructuras.
CONCLUSIONES
• En este proyecto se llego a la conclusión de que la información que tenemos sobre igualdad y equidad de género, lastimosamente no es la suficiente en las personas.
• Y como parte de esta desinformación que tienen las personas nuestro fin fue lograr concientizar a la sociedad laboral sobre la importancia de la equidad e igualdad de género mediante nuestro cartel e incentivar el conocimiento sobre el mismo.
RECOMENDACIONES
• Como recomendación principal, lograr tener un proceso de reflexión tras la observación del siguiente cartel presentado en este proyecto.
• Conocer y analizar la situación actual con respecto a la inequidad de género.
• Así mismo tras analizar el punto anterior, tener en cuenta cómo se está realizando acciones a favor de la igualdad y equidad de género.
• Conocer los principios del proyecto con la finalidad de poder apreciar el producto a su máximo exponente.
• Como recomendación final, tener un pensamiento positivo y solidario con esta iniciativa en contra de la inequidad de género, y poder comunicarlo en cadena con el fin de que la sociedad que nos rodea sean participes de este movimiento.
BIBLIOGRAFIA:
Libros:
• LENGUAJE VISUAL, María Acaso, Barcelona, Buenos Aires, México
• PUBLICIDAD Y DISEÑO - Abraham Moles, Joan Costa, Ediciones Infinito Buenos Aires
• IMAGEN GLOBAL, Joan Costa, pág. 14 Ediciones Ceac, (Centro Internacional de investigaciones y aplicaciones).
• PSICOLOGÍA SOCIAL, David G. Myers, Mc Graw Hill, Octava Edicion, 2008
Sitios Web:
• http://maribe-onlytoday.blogspot.com/2007/08/feminismo-contra-machismo.html
• http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_cartel.pdf
IEPI
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
LEGISLACION NACIONAL - ECUADOR
Art. 36.- La solicitud para obtener una patente de invención deberá presentarse en el formulario preparado para el efecto por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y deberá contener:
Identificación del solicitante y del inventor, con la determinación de sus domicilios y nacionalidades;
Identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y la casilla judicial para efecto de notificaciones;
Título o nombre de la invención; y, Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso.
Art. 37.- A la solicitud de patente de invención se acompañará:
La descripción detallada de la invención, un resumen de ella, una o más reivindicaciones y los planos y dibujos que fueren necesarios. Cuando la invención se refiera a material biológico, deberá detallarse debidamente en la inscripción; se deberá depositar dicha materia en una institución depositaria designada por el IEPI;
El comprobante de pago de la tasa correspondiente;
Copia de la solicitud de patente presentada en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad;
El documento que acredite la cesión del derecho de prioridad reivindicado, si fuere del caso;
El documento que acredite la cesión de la invención o el documento que acredite la relación laboral entre el solicitante y el inventor, si fuere del caso; y,
El documento que acredite la representación del solicitante, si fuere del caso.
Art. 38.- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial certificará la fecha y hora en que se hubiera presentado la solicitud y le asignará un número de orden que será sucesivo y continuo, salvo si faltaren los documentos mencionados en los literales a) y b) del artículo 36, en cuyo caso no la admitirá a trámite ni otorgará fecha de presentación.
Art. 39.- La solicitud presentada en el Ecuador no podrá reivindicar prioridades sobre materia no comprendida en la solicitud prioritaria. El texto de la memoria descriptiva y reivindicaciones podrá también ser una combinación de dos o más solicitudes relacionadas a la primera solicitud presentada en el exterior, si conforma un solo concepto inventivo.
Quien reivindique una prioridad deberá indicar en base a qué instrumento jurídico lo hace.
El derecho de prioridad podrá basarse también en una solicitud anterior presentada ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial siempre y cuando en esa solicitud no se hubiese invocado otra prioridad. En este caso, la concesión de una patente conforme a la solicitud posterior implicará el abandono de la solicitud anterior con respecto a la materia que fuese común a ambas.
Art. 40.- De acuerdo con el artículo 137 de la Ley de Propiedad Intelectual, si se fraccionare la solicitud, las nuevas solicitudes se identificarán con el mismo número de la solicitud original, incorporando adicionalmente un distintivo que las particularice. La publicación será independiente para cada nueva solicitud, para lo cual, junto con las solicitudes respectivas, se presentarán los comprobantes que acrediten el pago de las tasas de presentación que corresponda.
Art. 41.- En el caso previsto en el artículo 138 de la Ley de Propiedad Intelectual, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial concederá al solicitante el término de treinta días, contados a partir de la notificación, término que puede ser prorrogable por una sola vez y por igual lapso, para que este acepte o rechace la propuesta. El silencio del peticionario se considerará como una aceptación tácita de la propuesta. La fecha de presentación de la solicitud modificada será la misma que correspondió a la solicitud original.
Art. 42.- Dentro del término previsto en el artículo 140 de la Ley de Propiedad Intelectual, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial determinará la clase o clases internacionales a las que corresponde la invención, determinación que podrá ser modificada hasta el momento de concesión de la patente.
Art. 43.- El título de la patente contendrá:
Número de la patente;
Fecha y número de la solicitud;
Denominación del invento;
Clase Internacional;
Nombre del titular y su domicilio;
Nombre del inventor o inventores;
Identificación del representante o del apoderado, si fuera el caso;
Fecha de concesión;
Fecha de vencimiento;
Descripción del invento;
Reivindicaciones aceptadas; y,
Firma del Director Nacional de Propiedad Industrial.
Al título de la patente se acompañará una copia de la memoria descriptiva y de las reivindicaciones aceptadas, siempre que el peticionario lo solicite.
No podrá el Director Nacional de Propiedad Industrial en el título de patente, eliminar o disminuir el número de reivindicaciones aceptadas si el examen definitivo hubiere sido favorable.
De los Dibujos y Modelos Industriales
Art. 48.- La solicitud para registrar un dibujo o modelo industrial deberá presentarse ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial en el formulario preparado para el efecto por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y que deberá contener:
Identificación del solicitante, con la determinación de su domicilio y nacionalidad;
Identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y la casilla judicial para efecto de notificaciones;
Título o nombre del dibujo o modelo industrial;
Clase internacional; y,
Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso.
Art. 49.- A la solicitud de dibujo o modelo industrial se acompañará:
La descripción clara y completa del dibujo o modelo industrial;
El comprobante de pago de la tasa correspondiente;
Copia de la solicitud presentada en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad;
El documento que acredite la cesión del derecho de prioridad reivindicado, si fuere del caso;
El documento que acredite la cesión del dibujo o modelo o el documento que acredite la relación laboral entre el solicitante y el creador, si fuere del caso; y,
El documento que acredite la representación del solicitante, si fuere del caso.
Art. 50.- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial certificará la fecha y hora en que se hubiera presentado la solicitud y le asignará un número de orden que será sucesivo y continuo, salvo si faltaren los documentos mencionados en los literales a) y b) del artículo 48, en cuyo caso no la admitirá a trámite ni otorgará fecha de presentación.
Art. 51.- El título de registro de un dibujo o modelo industrial contendrá:
Número del dibujo o modelo industrial;
Fecha y número de la solicitud;
Denominación del dibujo o diseño;
Clase Internacional;
Nombre del titular y su domicilio;
Nombre del creador, si fuere del caso;
Identificación del representante o apoderado, si fuere del caso;
Fecha de otorgamiento;
Fecha de vencimiento
Descripción del dibujo o modelo;
Representación gráfica del dibujo o modelo; y,
Firma del Director Nacional de Propiedad Industrial.
De las Marcas
Art. 58.- La solicitud para registrar una marca deberá presentarse en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, en el formulario preparado para el efecto por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y deberá contener:
Identificación del solicitante, con la determinación de su domicilio y nacionalidad;
Identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y la casilla judicial para efecto de notificaciones;
Descripción clara y completa de la marca que se pretende registrar;
Indicación precisa del tipo o la naturaleza de la marca que se solicita, en función de su forma de percepción;
Especificación individualizada de los productos o servicios amparados por la marca y determinación de la clase internacional correspondiente; y,
Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso.
Para efectos del cómputo de los plazos de prioridad y preferencia contenidos en la Ley e instrumentos internacionales, dicho plazo comenzará correr desde la fecha de presentación de la primera solicitud.
Art. 59.- A la solicitud de registro de marca se acompañará:
La reproducción de la marca y cinco etiquetas, cuando contenga elementos gráficos, o cualquier otro medio que permita la adecuada percepción y representación de la marca, si fuere del caso;
El comprobante de pago de la tasa correspondiente;
Copia de la solicitud de marca presentada en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad;
El documento que acredite la representación del solicitante, si fuere del caso; y,
En el caso de marcas colectivas, se acompañará además, los documentos previstos en el artículo 203 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Art. 60.- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial certificará la fecha y hora en que se hubiera presentado la solicitud y le asignará un número de orden que será sucesivo y continuo, salvo si faltare el documento mencionado en el literal b) del artículo 59, en cuyo caso no la admitirá a trámite ni otorgará fecha de presentación.
Art. 61.- El título de registro contendrá:
Número de registro;
Fecha y número de presentación de la solicitud;
Indicación de la marca;
Naturaleza o tipo de marca que se solicita, en función de su forma de percepción;
Nombre del titular y su domicilio;
Identificación del solicitante, representante legal o apoderado, según el caso;
Fecha de otorgamiento;
Fecha de vencimiento;
Descripción de la marca y sus reservas;
Reproducción gráfica o indicación de la forma de percepción;
Indicación de los productos o servicios que protege y clase internacional a la que corresponden; y,
Firma del Director Nacional de Propiedad Industrial.
Art. 62.- El plazo para la concesión de la renovación se computará a partir de la fecha de vencimiento del último plazo otorgado.
BIBLIOGRAFIA.
• http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/ecuador/L320l.asp
LEGISLACION NACIONAL - ECUADOR
Art. 36.- La solicitud para obtener una patente de invención deberá presentarse en el formulario preparado para el efecto por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y deberá contener:
Identificación del solicitante y del inventor, con la determinación de sus domicilios y nacionalidades;
Identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y la casilla judicial para efecto de notificaciones;
Título o nombre de la invención; y, Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso.
Art. 37.- A la solicitud de patente de invención se acompañará:
La descripción detallada de la invención, un resumen de ella, una o más reivindicaciones y los planos y dibujos que fueren necesarios. Cuando la invención se refiera a material biológico, deberá detallarse debidamente en la inscripción; se deberá depositar dicha materia en una institución depositaria designada por el IEPI;
El comprobante de pago de la tasa correspondiente;
Copia de la solicitud de patente presentada en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad;
El documento que acredite la cesión del derecho de prioridad reivindicado, si fuere del caso;
El documento que acredite la cesión de la invención o el documento que acredite la relación laboral entre el solicitante y el inventor, si fuere del caso; y,
El documento que acredite la representación del solicitante, si fuere del caso.
Art. 38.- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial certificará la fecha y hora en que se hubiera presentado la solicitud y le asignará un número de orden que será sucesivo y continuo, salvo si faltaren los documentos mencionados en los literales a) y b) del artículo 36, en cuyo caso no la admitirá a trámite ni otorgará fecha de presentación.
Art. 39.- La solicitud presentada en el Ecuador no podrá reivindicar prioridades sobre materia no comprendida en la solicitud prioritaria. El texto de la memoria descriptiva y reivindicaciones podrá también ser una combinación de dos o más solicitudes relacionadas a la primera solicitud presentada en el exterior, si conforma un solo concepto inventivo.
Quien reivindique una prioridad deberá indicar en base a qué instrumento jurídico lo hace.
El derecho de prioridad podrá basarse también en una solicitud anterior presentada ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial siempre y cuando en esa solicitud no se hubiese invocado otra prioridad. En este caso, la concesión de una patente conforme a la solicitud posterior implicará el abandono de la solicitud anterior con respecto a la materia que fuese común a ambas.
Art. 40.- De acuerdo con el artículo 137 de la Ley de Propiedad Intelectual, si se fraccionare la solicitud, las nuevas solicitudes se identificarán con el mismo número de la solicitud original, incorporando adicionalmente un distintivo que las particularice. La publicación será independiente para cada nueva solicitud, para lo cual, junto con las solicitudes respectivas, se presentarán los comprobantes que acrediten el pago de las tasas de presentación que corresponda.
Art. 41.- En el caso previsto en el artículo 138 de la Ley de Propiedad Intelectual, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial concederá al solicitante el término de treinta días, contados a partir de la notificación, término que puede ser prorrogable por una sola vez y por igual lapso, para que este acepte o rechace la propuesta. El silencio del peticionario se considerará como una aceptación tácita de la propuesta. La fecha de presentación de la solicitud modificada será la misma que correspondió a la solicitud original.
Art. 42.- Dentro del término previsto en el artículo 140 de la Ley de Propiedad Intelectual, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial determinará la clase o clases internacionales a las que corresponde la invención, determinación que podrá ser modificada hasta el momento de concesión de la patente.
Art. 43.- El título de la patente contendrá:
Número de la patente;
Fecha y número de la solicitud;
Denominación del invento;
Clase Internacional;
Nombre del titular y su domicilio;
Nombre del inventor o inventores;
Identificación del representante o del apoderado, si fuera el caso;
Fecha de concesión;
Fecha de vencimiento;
Descripción del invento;
Reivindicaciones aceptadas; y,
Firma del Director Nacional de Propiedad Industrial.
Al título de la patente se acompañará una copia de la memoria descriptiva y de las reivindicaciones aceptadas, siempre que el peticionario lo solicite.
No podrá el Director Nacional de Propiedad Industrial en el título de patente, eliminar o disminuir el número de reivindicaciones aceptadas si el examen definitivo hubiere sido favorable.
De los Dibujos y Modelos Industriales
Art. 48.- La solicitud para registrar un dibujo o modelo industrial deberá presentarse ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial en el formulario preparado para el efecto por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y que deberá contener:
Identificación del solicitante, con la determinación de su domicilio y nacionalidad;
Identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y la casilla judicial para efecto de notificaciones;
Título o nombre del dibujo o modelo industrial;
Clase internacional; y,
Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso.
Art. 49.- A la solicitud de dibujo o modelo industrial se acompañará:
La descripción clara y completa del dibujo o modelo industrial;
El comprobante de pago de la tasa correspondiente;
Copia de la solicitud presentada en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad;
El documento que acredite la cesión del derecho de prioridad reivindicado, si fuere del caso;
El documento que acredite la cesión del dibujo o modelo o el documento que acredite la relación laboral entre el solicitante y el creador, si fuere del caso; y,
El documento que acredite la representación del solicitante, si fuere del caso.
Art. 50.- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial certificará la fecha y hora en que se hubiera presentado la solicitud y le asignará un número de orden que será sucesivo y continuo, salvo si faltaren los documentos mencionados en los literales a) y b) del artículo 48, en cuyo caso no la admitirá a trámite ni otorgará fecha de presentación.
Art. 51.- El título de registro de un dibujo o modelo industrial contendrá:
Número del dibujo o modelo industrial;
Fecha y número de la solicitud;
Denominación del dibujo o diseño;
Clase Internacional;
Nombre del titular y su domicilio;
Nombre del creador, si fuere del caso;
Identificación del representante o apoderado, si fuere del caso;
Fecha de otorgamiento;
Fecha de vencimiento
Descripción del dibujo o modelo;
Representación gráfica del dibujo o modelo; y,
Firma del Director Nacional de Propiedad Industrial.
De las Marcas
Art. 58.- La solicitud para registrar una marca deberá presentarse en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, en el formulario preparado para el efecto por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y deberá contener:
Identificación del solicitante, con la determinación de su domicilio y nacionalidad;
Identificación del representante o apoderado, con la determinación de su domicilio y la casilla judicial para efecto de notificaciones;
Descripción clara y completa de la marca que se pretende registrar;
Indicación precisa del tipo o la naturaleza de la marca que se solicita, en función de su forma de percepción;
Especificación individualizada de los productos o servicios amparados por la marca y determinación de la clase internacional correspondiente; y,
Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso.
Para efectos del cómputo de los plazos de prioridad y preferencia contenidos en la Ley e instrumentos internacionales, dicho plazo comenzará correr desde la fecha de presentación de la primera solicitud.
Art. 59.- A la solicitud de registro de marca se acompañará:
La reproducción de la marca y cinco etiquetas, cuando contenga elementos gráficos, o cualquier otro medio que permita la adecuada percepción y representación de la marca, si fuere del caso;
El comprobante de pago de la tasa correspondiente;
Copia de la solicitud de marca presentada en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad;
El documento que acredite la representación del solicitante, si fuere del caso; y,
En el caso de marcas colectivas, se acompañará además, los documentos previstos en el artículo 203 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Art. 60.- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial certificará la fecha y hora en que se hubiera presentado la solicitud y le asignará un número de orden que será sucesivo y continuo, salvo si faltare el documento mencionado en el literal b) del artículo 59, en cuyo caso no la admitirá a trámite ni otorgará fecha de presentación.
Art. 61.- El título de registro contendrá:
Número de registro;
Fecha y número de presentación de la solicitud;
Indicación de la marca;
Naturaleza o tipo de marca que se solicita, en función de su forma de percepción;
Nombre del titular y su domicilio;
Identificación del solicitante, representante legal o apoderado, según el caso;
Fecha de otorgamiento;
Fecha de vencimiento;
Descripción de la marca y sus reservas;
Reproducción gráfica o indicación de la forma de percepción;
Indicación de los productos o servicios que protege y clase internacional a la que corresponden; y,
Firma del Director Nacional de Propiedad Industrial.
Art. 62.- El plazo para la concesión de la renovación se computará a partir de la fecha de vencimiento del último plazo otorgado.
BIBLIOGRAFIA.
• http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/ecuador/L320l.asp
lunes, 2 de agosto de 2010
Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema
Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema
Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato o bien para llevar una considerable cantidad de tiempo; esto depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y todas sus habilidades personales
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
• Plantear el problema:
Es más bien afinar y estructurar la idea de investigación.
(Hedz. Sampieri, 1998) El mismo debe ser verbalizado en forma clara y precisa, de
Manera que se pueda investigar con procedimientos científicos. Kerlinger (1975)
Expone:
Tres aspectos esenciales que hay que tomar en consideración para poder plantear un
Problema adecuadamente:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. Debe estar formulado claramente como pregunta.
3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a
Hernández Sampieri y co-autores (1998) señalan que para plantear un problema
Es necesario considerar tres elementos esenciales: los objetivos que persigue la
Investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio
Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:
1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.
E n todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Esclarecer un asunto o problema, esto es informarse.
2. Contribuir en la solución de un problema.
3. Probar una teoría o aportar con evidencia empírica a favor de ésta.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
1. Ser concretas y precisas al establecer las variables bajo investigación.
2. Limitarlas a un aspecto en específico, estableciendo límites temporales y
Espaciales del estudio.
Curso: Investigación Educativa
Dr. Lamberto Vera Vélez
Bibliografía
• http://www.google.com.ec/#hl=es&source=hp&q=planteamiento+del+problema&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=1405bcc7192f2527
• http://blogs.utpl.edu.ec/metodologiainvestigacion/2008/10/23/planteamiento-del-problema-objetivos-preguntas-de-investigacion-y-justificacion
Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato o bien para llevar una considerable cantidad de tiempo; esto depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y todas sus habilidades personales
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.
• Plantear el problema:
Es más bien afinar y estructurar la idea de investigación.
(Hedz. Sampieri, 1998) El mismo debe ser verbalizado en forma clara y precisa, de
Manera que se pueda investigar con procedimientos científicos. Kerlinger (1975)
Expone:
Tres aspectos esenciales que hay que tomar en consideración para poder plantear un
Problema adecuadamente:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. Debe estar formulado claramente como pregunta.
3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a
Hernández Sampieri y co-autores (1998) señalan que para plantear un problema
Es necesario considerar tres elementos esenciales: los objetivos que persigue la
Investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio
Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:
1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.
E n todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Esclarecer un asunto o problema, esto es informarse.
2. Contribuir en la solución de un problema.
3. Probar una teoría o aportar con evidencia empírica a favor de ésta.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
1. Ser concretas y precisas al establecer las variables bajo investigación.
2. Limitarlas a un aspecto en específico, estableciendo límites temporales y
Espaciales del estudio.
Curso: Investigación Educativa
Dr. Lamberto Vera Vélez
Bibliografía
• http://www.google.com.ec/#hl=es&source=hp&q=planteamiento+del+problema&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=1405bcc7192f2527
• http://blogs.utpl.edu.ec/metodologiainvestigacion/2008/10/23/planteamiento-del-problema-objetivos-preguntas-de-investigacion-y-justificacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)